Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que tiende a generar mucha disputa dentro del entorno del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los situaciones, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente actividad, facilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este proceso fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es crucial evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, eliminando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de controlar este proceso para prevenir estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de manera violenta.
Existen muchas nociones desacertadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no permitía asimilar a plenitud los procesos del organismo, se extendieron postulados que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto lírico se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica dependiendo del tipo de voz. Un error usual es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte superior del tronco y otra en la sección más baja, ventila por la boca y fíjate cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma mas info y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.